Saltar al contenido

Examen Lengua Castellana Canarias 2025

Llegó el ansiado Día D y, al final, no hubo demasiada innovación. El modelo propuesto y publicado en octubre de 2024 (ya hablé sobre él en su día) dejaba entrever que el texto podría ser cualquier cosa. En los modelos presentados había una viñeta de Mafalda o una captura de un chat con una IA, pero finalmente la subcomisión de Lengua Castellana y Literatura de Canarias optó por algo conocido para esta nueva PAU 2025, al menos para el primer examen: un texto expositivo-argumentativo; en este caso, una carta a la directora de El País (desde el miércoles, director). Hoy jueves el examen ha sido algo más arriesgado: un fragmento adaptado de Crónicas de la ciudad y de la noche, de Alonso Quesada, autor canario del que se cumple este año el centenario de su muerte.

Canarias sigue en modo COVID y, así, mantiene que los exámenes de las troncales se hagan en dos días. Solo pasa aquí, y que me desmientan si me equivoco. El miércoles 4 de junio se examinaron de Lengua Castellana, Inglés e Historia de España o Filosofía los alumnos del bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, los de Artes y los del General; y el jueves 5 fue el turno del alumnado de Ciencias. Estas son las pruebas de Lengua a las que se enfrentaron unos y otros:

examen-lcl-hccss-pau-junio-25 examen-lcl-ciencias-pau-junio-25

Recuerdo que la puntuación es sobre 10, lo que pasa es que 7 puntos se destinan al contenido y 3 a la expresión. Parece que sea más restrictivo que los habituales -2 puntos por ortografía que se restan en las demás autonomías, por una cuestión mental de que 3 puntos menos son más que 2, pero es engañoso. El resto de España tiene ejercicios por valor de 10 puntos; aquí, solo de 7. Y si les echamos un vistazo, por poner dos ejemplos, a los exámenes de la Comunidad Valenciana (que recuerdo que dedica tres horas semanales a la asignatura de Lengua Castellana en lugar de las 4 horas de Canarias y las autonomías sin lengua cooficial) o el de Castilla-La Mancha veremos que en el archipiélago hay mucho menos que hacer que en el resto.

Y esa «facilidad» (aunque sea solo por disponer a priori de más tiempo) se traslada a las notas. En la siguiente imagen dejo una tabla con la nota media de la asignatura de Lengua Castellana en la prueba de acceso a la universidad de la convocatoria de 2023 (ordinaria y extraordinaria) de toda España. Se puede comprobar cómo Canarias tiene la nota media más alta de todo el país en Lengua en ambas convocatorias: 7,34 y 6,18. Curioso.

Datos de: https://estadisticas.universidades.gob.es/jaxiPx/Tabla.htm?path=/Universitaria/PAU/PAU23//l0/&file=PAU0210.px&type=pcaxis&L=0

Y antes de que se saque a pasear la falacia de que después el alumnado canario, con sus notas altas, roba las plazas universitarias de los pobres chavalitos de Madrid, Salamanca o Ávila, otro gráfico que lo desmiente. Esclarecedor.

Hay que abrir la imagen para verla bien y comprobaréis que el 77 % del alumnado que hace la PAU en Canarias se matricula luego en universidades canarias. ¿Por qué no se dice nada, por ejemplo, de los estudiantes cántabros (se quedan allí un 63,4 %), los manchegos (50,2 %) o los navarros (64 %)? Para reflexionar.

Y ahora sí, nos metemos en faena.

Del examen, como ya dije en su momento, me gusta que por fin se termine con la opción entre lengua y literatura y, como sucede en el resto de España, el alumnado canario ha tenido que hacer preguntas de una y otra parte del temario. Bien. Otra cosa es que la antología literaria que entra en selectividad sea en Canarias exigua: cinco poemas y dos obras completas.

Poco a poco. Hasta el año pasado eran tres fragmentos (¡tres fragmentos!) de esas dos obras que ahora tienen que leer íntegramente: La casa de Bernarda Alba y Crónica de una muerte anunciada. Alegar que antes, mucho antes, había cinco horas semanales para la asignatura carece de sentido, puesto que el resto del país tienen esas mismas cuatro horas (excepto en aquellos lugares con lengua cooficial) y trabajar más la literatura. Por poner un ejemplo, solo en la Comunidad Valenciana la antología (de Lorca) es de veintidós poemas. Y no quisiera compararlo con las obras que se leen en el Bachillerato Internacional durante dos años: trece. Trece libros completos. En fin. Solo aspirando a más se puede subir el nivel.

Las preguntas de la parte de educación literaria, dos a elegir una, sencillas. Y esperables. En la orientación para la prueba, había tres posibles preguntas que se debían preparar:

20241018_educacion_literaria_lengua_castellana_y_literatura_ii

Este año han caído, por un lado, las características del realismo mágico o las etapas de la generación del 27 y, por otro, dos textos: el inicio de Crónica de una muerte anunciada o el poema «A un olmo seco» de Antonio Machado, con una pregunta de análisis y comprensión de la obra a partir del texto. ¿Habrá habido alumnos que no leyeron las obras porque sabían que había una parte del examen que consistía en estudiar? Como siempre sucede, añadir optatividad o posibilidades permite seccionar el temario y crea atajos que van siempre en contra del conocimiento.

Sobre el primer texto, tres cuestiones, también con dos opciones (nada del otro mundo: reconocer registros de la lengua, resumir, identificar tiempos verbales o coordinadas, tipología textual…) y una cuarta de producción escrita (entre 350 y 450 palabras, lo que viene siendo una cara de folio) para que el alumnado reflexione sobre la emigración canaria del pasado o sobre el incierto futuro que se le abre a partir de ahora. En la línea de lo que era la pregunta de opinión hasta ahora y, lo anterior, con contenidos que ya se trabajaban y caían en la EBAU de cursos anteriores.

En resumen, un examen nuevo en la línea de un pasado conocido que tal vez sea el primer paso para un verdadero cambio. Sin embargo, repite los errores enquistados de siempre. Así que, como decía El gatopardo, cambiarlo todo para que nada cambie.

Publicado enReflexiones

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies