La LOMLOE, en su ordenación de la etapa secundaria, define saberes básicos como los «conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de una materia o ámbito cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas». Es una contradicción, porque un conocimiento básico debería servir de base sobre la que seguir construyendo, pero la definición incluye «contenido propio», así que, para la nueva ley de educación (octava con siete presidentes del Gobierno) ese saber básico es,
Etiqueta: literatura
¿De dónde vienen las ideas? Es la primera pregunta que se le suele hacer a un escritor, algo que resume un cúmulo de cuestiones que suelen aflorar en los turnos de preguntas de una presentación o un encuentro con lectores: ¿Qué inspiró esa última obra? ¿Dónde está el germen para ese cuento, ese relato, esa historia? ¿Cuál fue la chispa inicial? Lo cierto es que no hay una respuesta clara, pero me gusta esa imagen de Paco Roca para
Esta es la introducción de mi ensayo Quintiliano, el pedagogo. Didáctica para profesores modernos, que en la actualidad se encuentra en preventa en el siguiente enlace: Desde ya te lo digo. O, más bien, te lo advierto. Y empiezo por blandir un argumento de autoridad: «En ninguna materia puede aspirarse a la perfección, sino pasando por los principios». Es obvio que, para llegar a 100 km/h, primero hay que arrancar el coche. Tardará más o menos tiempo en alcanzar
Nunca he tenido una máquina de escribir en el sentido más posesivo de la palabra. Sí he trabajado con alguna, pero solo de esa forma romántica en la que un adolescente se sienta a acariciar las teclas pensando que lo que resulte de ahí tiene valor por sí mismo. Por inspiración divina de ese perpetuo clac-clac-clac-clinc. Mi abuelo tenía una vieja máquina de escribir, negra, un armatoste en una mesa auxiliar de su despacho de médico con la que
La foto (más bien, una captura a la tele) era esa. Un niño leyendo. Si nos fijamos en sus ojos, en su rictus serio, en los labios apretados, se diría incluso que está concentrado. Muy concentrado. Lleva más o menos la mitad del libro (Viking myths & sagas: retold from ancient norse texts, de Rosalind Kerven, 2015) y parece que nada de lo que sucede a su alrededor es tan importante como ese ensayo sobre mitología vikinga. Hasta aquí ninguna
Con motivo de la presentación en Novelda (Alicante) de mi última novela, Bajo las piedras, el periódico local Novelda Digital me hizo una entrevista, que publicaron en la edición impresa del mes de mayo de 2018. Aquí os dejo la página y, más abajo, la transcripción de la entrevista. Sirvan también estas líneas para, de nuevo, agradecer al director del diario, Antonio Ayala, y al periodista Antonio Lorente, por hacerse eco de la publicación de la novela, inspirada en un crimen real que
Uno de los aspectos más complicados a la hora de escribir una novela es no caer en una peligrosa falta de verosimilitud. No es nada nuevo; Aristóteles, en su Poética, ya nos lo advirtió. Quienes escribimos novela negra lo tenemos más difícil, si cabe, porque lo que inventamos tiene que ser de algún modo creíble. Al menos, en lo que atañe a las técnicas policiales, el lenguaje de los abogados y de los jueces, el de los criminales, el argot
Servidor siempre ha estado en contra de la censura, sobre todo la que viene de arriba y coarta las libertades básicas de expresión y opinión de las personas, y más concretamente de los artistas. La semana pasada acabé de leer, en el marco de un verano casi plenamente borgiano (el volumen que recientemente han publicado la RAE y las Academias de la Lengua Española es, como indica el mismo título, «esencial») un libro que recoge textos de Jorge Luis
Hoy publica El País una curiosa carta al director. La escribe Gonzalo Sánchez Marín desde Gelves (Sevilla) y es tan breve que cabe aquí mismo, en una fotografía: A Gonzalo no le gusta que la gente vaya contando su vida por las redes sociales (se centra, ante todo, en Twitter) y, como quizá no tenga redes sociales (aunque, entonces, ¿cómo carajo sabe lo que la gente publica o deja de publicar?), ha decidido transmitirnos un suceso de su cotidianidad: la rotura de un
La noticia saltaba hace pocos días, pero, a poco que uno hurgaba en el interior, se percataba de que tenía algunos años. Suele ocurrir: las redes sociales rebotan contenidos ya pasados que se nos asemejan nuevos y los viejos comentarios se confunden con los actuales. Pero esa noticia es atemporal. Al parecer, médicos ingleses van a recetarles libros a enfermos de depresión y ansiedad. Sobre todo, poesía y novela, pero también volúmenes propios del género de autoayuda. Y, claro, como los médicos saben de