Vaya por delante que este artículo tiene truco. Pero yo no haré como los magos. Aquí, al final, se desvelará la artimaña. Aunque para eso habrá que leer un poco. Empezamos. Nadie pondrá en duda que los objetivos de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura deberían ser, en primaria y en los primeros cursos de secundaria, lograr las cuatro destrezas básicas: comprensión oral, expresión oral, comprensión lectora y expresión escrita. Como sabemos, los objetivos generales de la LOMLOE
Etiqueta: literatura
Ayer tuvo lugar en cincuenta centros de toda España (unos dos mil alumnos implicados) la prueba piloto de la nueva selectividad. Se examinaron de Lengua Castellana, Historia de la Filosofía, Inglés y Matemáticas. Ya hablé el pasado verano sobre lo que pretendía el gobierno con el acceso a la universidad —finalmente, se desechó esa prueba de madurez que no gustaba a nadie— y hoy toca analizar el examen de Lengua Castellana y Literatura. La gran novedad es esos quince
Hace tiempo hablé de La historia de mi máquina de escribir, un librito genial de Paul Auster. En aquella entrada rememoré mis años adolescentes iniciándome en las letras. Antes de eso, obviamente, escribía a mano. Cuentos, sobre todo, reinvenciones de otros relatos, continuaciones de películas o capítulos de series. Recuerdo, por ejemplo, que, en una de esas tardes larguísimas que se abrían después del colegio, me decidí a escribir el guion de un episodio de Los Simpson. Era «La
Hace unos meses ya escribí en este mismo blog mis opiniones acerca de la asignatura de la Lengua Castellana y Literatura cuando se publicó en el BOE la ordenación del currículo de secundaria. A finales de julio (¡por fin!), al límite del comienzo de las vacaciones del profesorado, la conserjería de Educación de Canarias tuvo a bien publicar la concreción del currículo (aún en borrador) de las asignaturas de ESO y bachillerato. Aprovechando las vacaciones (mal hecho por mi
La LOMLOE, en su ordenación de la etapa secundaria, define saberes básicos como los «conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de una materia o ámbito cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas». Es una contradicción, porque un conocimiento básico debería servir de base sobre la que seguir construyendo, pero la definición incluye «contenido propio», así que, para la nueva ley de educación (octava con siete presidentes del Gobierno) ese saber básico es,
¿De dónde vienen las ideas? Es la primera pregunta que se le suele hacer a un escritor, algo que resume un cúmulo de cuestiones que suelen aflorar en los turnos de preguntas de una presentación o un encuentro con lectores: ¿Qué inspiró esa última obra? ¿Dónde está el germen para ese cuento, ese relato, esa historia? ¿Cuál fue la chispa inicial? Lo cierto es que no hay una respuesta clara, pero me gusta esa imagen de Paco Roca para
Esta es la introducción de mi ensayo Quintiliano, el pedagogo. Didáctica para profesores modernos, que en la actualidad se encuentra en preventa en el siguiente enlace: Desde ya te lo digo. O, más bien, te lo advierto. Y empiezo por blandir un argumento de autoridad: «En ninguna materia puede aspirarse a la perfección, sino pasando por los principios». Es obvio que, para llegar a 100 km/h, primero hay que arrancar el coche. Tardará más o menos tiempo en alcanzar
Nunca he tenido una máquina de escribir en el sentido más posesivo de la palabra. Sí he trabajado con alguna, pero solo de esa forma romántica en la que un adolescente se sienta a acariciar las teclas pensando que lo que resulte de ahí tiene valor por sí mismo. Por inspiración divina de ese perpetuo clac-clac-clac-clinc. Mi abuelo tenía una vieja máquina de escribir, negra, un armatoste en una mesa auxiliar de su despacho de médico con la que
La foto (más bien, una captura a la tele) era esa. Un niño leyendo. Si nos fijamos en sus ojos, en su rictus serio, en los labios apretados, se diría incluso que está concentrado. Muy concentrado. Lleva más o menos la mitad del libro (Viking myths & sagas: retold from ancient norse texts, de Rosalind Kerven, 2015) y parece que nada de lo que sucede a su alrededor es tan importante como ese ensayo sobre mitología vikinga. Hasta aquí ninguna
Con motivo de la presentación en Novelda (Alicante) de mi última novela, Bajo las piedras, el periódico local Novelda Digital me hizo una entrevista, que publicaron en la edición impresa del mes de mayo de 2018. Aquí os dejo la página y, más abajo, la transcripción de la entrevista. Sirvan también estas líneas para, de nuevo, agradecer al director del diario, Antonio Ayala, y al periodista Antonio Lorente, por hacerse eco de la publicación de la novela, inspirada en un crimen real que