Vaya por delante que este artículo tiene truco. Pero yo no haré como los magos. Aquí, al final, se desvelará la artimaña. Aunque para eso habrá que leer un poco. Empezamos. Nadie pondrá en duda que los objetivos de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura deberían ser, en primaria y en los primeros cursos de secundaria, lograr las cuatro destrezas básicas: comprensión oral, expresión oral, comprensión lectora y expresión escrita. Como sabemos, los objetivos generales de la LOMLOE
Etiqueta: educación
Si ayer comentaba en este espacio la prueba piloto de la EBAU para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura II tal como se realizará en junio de 2024 si es que la decencia no frena la ignominia, hoy le toca el turno al examen de Latín. Al contrario que aquel, en este no hay nada que me chirríe y solo un aspecto memorable. Hay de todo y todo bueno: traducción, análisis morfosintáctico, evolución fonética, conexión con el mundo
Ayer tuvo lugar en cincuenta centros de toda España (unos dos mil alumnos implicados) la prueba piloto de la nueva selectividad. Se examinaron de Lengua Castellana, Historia de la Filosofía, Inglés y Matemáticas. Ya hablé el pasado verano sobre lo que pretendía el gobierno con el acceso a la universidad —finalmente, se desechó esa prueba de madurez que no gustaba a nadie— y hoy toca analizar el examen de Lengua Castellana y Literatura. La gran novedad es esos quince
Fue algo anecdótico, una simple conversación, pero las redes sociales lo magnifican todo. El 16 de diciembre, al día siguiente de la sesión de evaluación de mi tutoría, me senté a las ocho de la mañana frente al teléfono y marqué el número de la casa de ese chaval que, tras un trimestre de esfuerzo y dedicación, había aprobado todas. Y pasó esto: En pocas horas el tuit se viralizó. Creo que nunca me había pasado algo así. He
Hace unos meses ya escribí en este mismo blog mis opiniones acerca de la asignatura de la Lengua Castellana y Literatura cuando se publicó en el BOE la ordenación del currículo de secundaria. A finales de julio (¡por fin!), al límite del comienzo de las vacaciones del profesorado, la conserjería de Educación de Canarias tuvo a bien publicar la concreción del currículo (aún en borrador) de las asignaturas de ESO y bachillerato. Aprovechando las vacaciones (mal hecho por mi
Por fin, aunque a finales de julio (cuando en varias comunidades ni siquiera hay concreción de los currículos de secundaria y bachillerato y quedan unos cuarenta días para que empiece el curso), el gobierno ha tenido a bien presentar cómo será la «nueva» prueba de acceso a la universidad. Pongo nueva entre comillas porque esta EBAU, o PAU, o EvAU, tendrá una implantación progresiva que no culminará hasta el curso 2026/2027, cuando es probable que la LOMLOE ya esté
Si eres docente, da igual la etapa, y tienes Twitter, está claro que conoces a Pascual Gil. Más de dieciséis mil seguidores lo avalan como una de las voces más críticas con lo que viene llamándose «nueva pedagogía» y, al mismo tiempo, más partidarias de aquello que hoy se denuesta como antiguo, carca, viejo y —triste, pero cierto— antipedagógico: que la escuela y, por extensión, los profesores estamos para transmitir conocimiento. Leer al Pascual tuitero es un disfrute: incisivo,
Hablábamos en la entrada anterior de la primera parte de las oposiciones al cuerpo de profesores de secundaria. Una vez aprobado el tema y el supuesto práctico, con solo unos días de descanso o asimilación, entramos en la segunda parte: el examen oral o «encerrona», como se le conoce popularmente. Huelga decir que aquí se termina cualquier anonimato en las oposiciones. Si en la primera parte de la prueba, tu examen es solo un código, ahora los cinco miembros
Vaya por delante que hablo de las oposiciones al cuerpo de profesores de secundaria y, dentro de ellas, las de Canarias, que son las que conozco, a pesar de que las oposiciones a maestros no difieren demasiado. Esta entrada viene motivada por un tuit que publiqué hace unos días y que tuvo cierta repercusión (y no pocas críticas). En primer lugar, para quienes no lo conozcan, debo explicar que el proceso selectivo para una plaza pública de profesor de
Hoy publica El País una interesantísima entrevista a toda página. Ha sido una grata lectura, que, además, se puede completar con las preguntas que no han cabido en la edición impresa (luego abundaré en ello) y que, por ahora, pueden leerse sin necesidad de suscripción, aunque las copiaré porque nunca se sabe lo que ocurrirá en un futuro. La entrevistada, Sonia Livingstone, es profesora de Psicología Social en la London School of Economics y experta en menores y digitalización.